

I Jornadas Internacionales de Empleo con Apoyo
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
El Municipio de Río Grande en conjunto con La Asociación Española de Empleo con apoyo, llevarán a cabo las “1eras Jornadas Internacionales de Empleo con Apoyo”.
El desarrollo de las habilidades de adaptación y la valoración de los roles sociales, convierten al Empleo con Apoyo en una de las alternativas viables y específicas para la inserción social de personas con discapacidad. Se entiende por Empleo con Apoyo al empleo integrado dentro de empresas normalizadas, para personas con discapacidad, mediante la provisión de los apoyos necesarios en condiciones de empleo lo más similares posible a las de otro trabajador sin discapacidad.
Destinado a: empresas, comercios, pymes, cooperativas, comunidad educativa, personal de la Salud, asociaciones de discapacidad, personas con discapacidad y público en general.
Disertantes: de España: Alfonso Gutiérrez Caballero, Antonio Asencio Rojas. De Chile: María Soledad Burrone. De Argentina Ingrid María Ruscitti, Marta Mendía y Lorena Boschetti.
El congreso se realizará los días 21y 22 de Agosto
Polideportivo “Carlos Margalot”
Cronograma de la jornada


¡Conocé a Nuestros Expositores!

Pablo Narvaja
-
Profesor de historia y docente universitario. Director del Centro de Estudios y Proyectos del Instituto Patria. Coordinador de la Comisión de Educación. Fue director de la Casa Patria Grande Néstor Kirchner. Ha sido coordinador del Consejo Asesor de la Enseñanza de la Historia de la Nación Argentina (Ministerio de Educación). Militante por la justicia social y los derechos humanos.

Hernán Aldana
- Doctor en Biología (UBA)
- Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA)
- Especialista en neurociencias aplicadas a la educación.
- Investigador con 37 trabajos publicados en revistas con referato, con 4 capítulos de libros y con más de 300 participaciones en Congresos y/o Jornadas.
- Decano durante 10 años de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano en Argentina.
- Profesor en la Universidad Nacional de la Matanza y Universidad de Morón, en carreras como Medicina, Kinesiología y Fisiatría.
- Profesor de posgrados en la Universidad Landívar de Guatemala y la Universidad Estatal a distancia de Costa Rica. Desde el 2008 realiza capacitaciones sobre neurociencia aplicada a la educación y neurobiología de las emociones a docentes de todos los niveles o profesionales de la salud en Argentina, Chile, Guatemala, Bolivia, Panamá, Costa Rica, México, Ecuador, El Salvador, España, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Colombia.
- Dictó 3 charlas TEDx Educación.
- EMOCIONES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS «DEL SENTIR AL APRENDER: NEUROCIENCIAS Y EMOCIONES PARA UNA ESCUELA POSIBLE».»

Victoria Zorraquín
- Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación.
- Magíster en Educación por la Universidad de San Andrés.
- Fundadora de la organización “Educar 2050” y consultora en temas educativos.
- Trabajó en gestión educativa pública y privada. Promueve la innovación y la mejora de la calidad educativa en Argentina.

Laura Kiel
- Profesora Titular de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
- Coordinadora de la Diplomatura Universitaria en Inclusión Escolar con orientación en Trastornos Emocionales Severos – TES- que se dicta de manera presencial y virtual en la Universidad Nacional de Tres de Febrero desde 2015.
- Coordinadora de la Diplomatura Superior en Formación para Acompañantes Escolares que se dicta de manera virtual en la UNTREF desde 2025.
- Coordinadora Académica del colectivo Entrevenir, dedicado a la formación, investigación y supervisión en el entrecruzamiento discursivo del Psicoanálisis y la Educación. • Autora de artículos académicos, de extensión en psicoanálisis y en inclusión escolar.
- Coautora de materiales de la Diplomatura que coordina: “Coordenadas de lo Posible”, “La inclusión empieza por casa” y “La Prudencia como brújula” disponibles en entrevenir.com.
- Responsable de la escritura de los documentos “La inclusión a voces” (2021) y “Enseñanzas en plural” (2023) de la Dirección de Educación Especial de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.»

Paula Fainsod
- Doctora en Educación por la Facultad de Filosofía y Letras. • Licenciada en Ciencias de la Educación (FFyL/UBA).
- Máster en Ciencias Sociales con orientación en Salud (FLACSO).
- Especialista en Educación para la Salud.
- Directora de la carrera de Ciencias de la Educación de la FFYL/UBA y profesora Adjunta en el Seminario “Abordajes socioeducativos de las problemáticas de género y sexualidades”.
- Investigadora en el IICE-FFYL-UBA.
- Profesora en Institutos de Formación Docente del Taller Educación Sexual Integral.
- Co-Directora de la Carrera de Especialización en Pedagogías para la Igualdad en contextos socio-educativos diversos (FFyL-UBA).
- Co-Coord. Área Educación, género y sexualidades (CIDAC- FFYL-UBA). • Coordinadora de la Diplomatura de Educación Sexual Integral (FFyL-UBA).

Juana Paternosto
- Psicopedagoga y Magíster en Neuropsicología aplicada. • Asesora pedagógica en colegios de la red Active Learning.
- Diseñadora y facilitadora del Programa Enseñar Matemática para Educere-Argentina.
- Psicopedagoga en el equipo de Learning Support Team.
- Capacitación docente y asistentes en el armado de cuadernillos en matemática en la provincia de Chubut.»

Teresa Zamboni
- «Psicopedagoga y Educadora, de niños y adolescentes. • Evaluación y Tratamiento de las DEA.
- Diseñadora y facilitadora del Programa Enseñar Matemática.
- Evaluación Neuropsicológica del aprendizaje y Tratamiento Psicopedagógico. Consultorio privado & CISMA (Centro Integral de Salud Mental Argentino).
- Docente de Apoyo. Acompañamiento a docentes y alumnos de la escuela Primaria. Colegio San Pablo – Sede Centro.
- Asesoramiento y acompañamiento académico de las habilidades blandas de estudiantes universitarios. Universidad Austral.
- Participación en el diseño de actividades a partir de la progresión de los aprendizajes de la Matemática para alumnos de primer ciclo. Enducere Argentina.»

Rut Hart
Licenciada en Psicología. Especialista en intervención comunitaria en contextos de vulnerabilidad. Trabaja con equipos de salud, educación y desarrollo social. Se desempeña como asesora técnica en políticas públicas de cuidado y género.

Corina Rogovsky
- «Magíster en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO Argentina). • Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA).
- Coautora del libro “Cómo enseñar a aprender. Educación, innovación y tecnología en tiempos de crisis».
- Especialista en Tecnología Educativa (UBA). Maestra de hebreo y educadora no formal.
- Investigadora y docente en el PENT FLACSO.
- A cargo de la Gestión pedagógica del diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías y es docente en el mismo proyecto. Es autora de cursos y experiencias formativas.
- Coordina el Departamento de Innovación y Tecnología Educativa en la Organización La Salle Argentina – Paraguay y en la Escuela La Salle Florida.
- Asesora instituciones educativas en temas de Tecnología Educativa.
- Es Docente en Posgrados y Maestrías nacionales e internacionales.»

